Presentación del Mapa Turístico. Por la Cámara Nacional
de Comercio, Servicios y turismo de Salina Cruz, Oaxaca. México
Salina
Cruz, conocido también por algunos historiadores como la antigua Hacienda de
Zuleta o el Pueblo Viejo, nació en el siglo XX siendo antes una aldea de
pescadores procedentes de Santa Cruz Tapagolaba (del zapoteco tapa-
cuatro y golaba –grande ) barrio de Tehuantepec,
quienes atraídos por los productos naturales de sal, camarones y peces de la
laguna denominada Salina Viaá o salina de la sal colorada, fueron
poco a poco estableciéndose unas 50 personas en chozas fabricadas con palma,
paredes de “bejereque”· y techos de tejabana, asentándose en los terrenos que
hoy ocupa la dársena; convirtiéndose en una agencia de Tehuantepec.
Desde
esa época, ya se vislumbraba por las actividades comerciales, establecer una
comunicación interoceánica que permitiera el comercio internacional en nuestro
país y el Istmo de Tehuantepec tenía las condiciones geográficas para llevarlo
a cabo.
El
1º. De enero de 1842, el presidente de la República Antonio López de Santa Ana
otorgó el primer contrato a All American Cable para establecer comunicación
interoceánica a través del Istmo de Tehuantepec.
El 2
de septiembre de 1857, el Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y
Comercio de la República Mexicana, promulga el decreto otorgado por el Lic.
Ignacio Comonfort, en ese entonces Presidente de la República Mexicana, donde
autorizaba la formación debidamente organizada y planificada de Salina Cruz.
El
11 de diciembre de 1870, se integra la Comisión México–Americana para el
estudio de la apertura de un canal interoceánico y esta comisión propuso como
uno de los puntos estratégicos a Salina Cruz, para construir un puerto
artificial. Esta propuesta fue modificada y en vez del canal, se pensó en un
camino Ferroviario. Las oficinas gubernamentales se encontraban en la Ventosa,
pero el 10 de mayo de 1871, el Sr. Presidente Don Benito Juárez García,
mediante un decreto, ordenó que se trasladaran a Salina Cruz y para celebrar
este acontecimiento, se instituyeron 3 días de fiesta los cuales se siguen
celebrando el 10, 11 y 12 del mes de mayo.
1.
Bienvenidos todos a
esta Presentación del MAPA TURISTICO de Salina Cruz, Oaxaca. Un agradecimiento
profundo por la presencia de todos los ustedes y solicito de su atención para
presentar a:
I.
C. Dr. Gustavo
Barker Meléndez. Encargado del despacho de la Presidencia Municipal de Salina
Cruz, Oaxaca.
II.
C. Contralmirante
C.G D.E.M Luis Manuel Pérez Zurita. Jefe del Estado Mayor de la XII Zona Naval
Militar en representación del C. Vicealmirante C.G. D.E.M Anastacio Francisco
Dabiega Gámez. Comandante de la XII Zona Naval Militar
III.
C.P. Raúl Beristain
Espinosa Director de API Salina Cruz.
IV.
C. Ing. Alejandro Sosa Ríos en representación del
C. Lic. José Zorrilla de San Martín Diego. Srio de Turismo y Desarrollo
Económico del Estado de Oaxaca.
V.
C. Alberto Flores
Santiago. Creador del Mapa Turístico de Salina Cruz. Oaxaca.
Así
fue como Salina Cruz, se convierte en Puerto abriéndose al comercio de altura y
cabotaje, recibiendo los primeros veleros y vapores de diferentes partes del
mundo; pero sin dejar de ser una agencia de Tehuantepec.
Se
propone entonces por parte del Ejecutivo de la Nación el proyecto de adaptar
los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos para el tráfico de mercancías en
alta escala y así convertir el Istmo de Tehuantepec en el camino del comercio
mundial. Para este efecto, los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos tendrían
que ser transformados de tal manera que pudieran ofrecer seguridad a los buques
y comodidades para el embarque y desembarque de mercancías y productos;
tendrían que adecuarse con profundidad y rompeolas que dieran refugio en caso
de tempestades y tener diques que permitieran un comercio interoceánico.
Para
la ejecución de éste proyecto, en 1898 se contrató a la Compañía Inglesa
Pearson & Son, LTD, quiénes se comprometieron con
el ejecutivo de la Nación, a mejorar las instalaciones,
construir y conservar los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, a cambio de
explotar por 50 años las vías del ferrocarril que conectaba a ambos puertos. El
18 de noviembre de 1899 se decretó aprobado este proyecto, concretándose
el contrato el 11 de diciembre de 1899. Así dieron inicio los
trabajos el 16 de diciembre de 1899, hasta diciembre de 1903.
Con
los resultados de estos trabajos realizados por la Compañía Pearson, en los
primeros días de 1901, Salina Cruz alcanza su independencia política y deja de
ser agencia de Tehuantepec para convertirse en municipio libre; naciendo así en
las costas del Pacífico del Continente Americano, como una pequeña
ciudad cosmopolita con alumbrado público, agua potable, calles pavimentadas,
alcantarillado y drenaje, banquetas, telégrafos, un cable submarino
transoceánico y automóviles; un lugar donde razas de todo el mundo
habitaban en casas de madera con techos de lámina llamadas Chalet;
contaba además con una estación de ferrocarriles de fachada inglesa y la
convergencia de consulados de América y Europa.
2.
Develación del Mapa
Turistico de Salina Cruz, Oaxaca.
Invitamos al C. Dr.
Gustavo Barker Meléndez. Encargado del despacho de la Presidencia Municipal de
Salina Cruz, Oaxaca.
Al C. Ing. Alejandro Sosa Ríos en representación del
C. Lic. José Zorrilla de San Martín Diego. Srio de Turismo y Desarrollo
Económico del Estado de Oaxaca.
Originario de Tehuantepec y con raíces Chontales,
se inicia en el arte en forma autodidacta, demostrando desde su infancia gran
talento y fascinación hacia las artes visuales, inspirado en el mágico entorno
del Istmo de Tehuantepec proyecta y con una facilidad en el trazo y el dibujo.
Alberto propone y refleja con un estilo muy propio
la dialéctica, la diversidad, la vida cotidiana, el entorno, la fuerza del
color, la luz y la sombra tan especiales, mágicas y únicas en esta región del
mundo.
Poseedor de un talento innato aunado a un esfuerzo
constante, lleno de motivación y fuerza creadora, la obra de este gran Artista Plástico
nos regala en formas, figuras, movimientos y colores la disciplina y la madurez
de los “sentidores de las cosas” de los creadores comprometidos con la
sociedad, con el entorno y con las Bellas Artes.
·
En el 2008 inició
la elaboración de estos mapas, con el de su ciudad natal, Tehuantepec.
·
El 22 de Junio
elaboró “el Mapa del istmo” que fue retomado como imagen dentro de la
celebración del día estatal de la riqueza natural de Oaxaca que cada año
celebra el Instituto Estatal de Ecología del Estado de oaxaca.
·
Además ha elaborado
los mapas de los Municipios de Bahías de Huatulco, Jalapa del Marqués y de Juchitán
Oaxaca.
·
A principio de
Octubre del año pasado inició la elaboración del Mapa turístico de Salina Cruz,
gracias al apoyo incondicional de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de
Salina Cruz y fue terminado a mediados del mes de Diciembre, presentado durante
la cena empresarial.
3.
Palabras del
Maestro Alberto Flores Santiago. Creador de este Mapa Turístico de Salina Cruz,
oaxaca.
La
población paso a ser de 50 personas a más de 5000 habitantes y la
infraestructura de la ciudad contaba con: 8 edificios, 420 casas habitación, 14
kilómetros de calles embanquetadas aunque sin pavimentar, en una superficie de
161 hectáreas de terreno dentro de las cuales se edificó un edificio llamado
“Casa Redonda”, que servía como taller para la reparación de las máquinas del
Ferrocarril.
Todos
esto gracias a la firme decisión del entonces presidente de la
República, Don Porfirio Díaz Mori; conocedor nato de los beneficios que traería
consigo la construcción de un ferrocarril que comunicara los puertos de Salina
Cruz y Coatzacoalcos; obra que el 23 de mayo de 1907 fue inaugurada por él
mismo; dándole bienvenida al buque inglés “Arizon“ procedente de Hawai con un
cargamento de azúcar.
Las
obras de construcción y adaptación contempladas y ejecutadas por la Compañía
Pearson and Son LTD en el Puerto de Salina Cruz fueron:
Ø El faro de Salina Cruz.
Ø Los malecones o rompeolas este y oeste
Ø El antepuerto, la dársena o Puerto+
Ø El Dique Seco y Astillero que contenía
talleres de:
Ø Mecánica, Carpintería, Jarciería,
Tapicería, Electricidad, Forja y Herrería, Tubería y Chapa ligera, Fundición,
Talleres del muelle de reparación a flote, Herramientas, Galvanoplastia,
Mantenimiento y Almacenes Generales.
Ø El ferrocarril Nacional de Tehuantepec,
Cobertizos
Ø Casa de Energía Eléctrica y líneas
Ø Patio Terminal
Ø Dragado
Ø Boyas y bolleras
Ø Nueva Ciudad
Ø Galeras del Ferrocarril
Ø Planta adicional y Edificios.
Ø Las compañías navieras que operaban en
Salina Cruz eran:
Ø American Hawaiian S.S. line
Ø Canadian Mexican Pacific Line
Ø Compañía Naviera del Pacífico
Ø Jebsen Line
Ø Cosmos Line
Ø Pacific Mail SS
Line
Ø Tokio Kisen Kaisha.
El costo de todas estas
obras fueron 45 millones de pesos plata mexicana.
El auge del Puerto de Salina Cruz con
las instalaciones en el puerto y la ruta ferroviaria, llegó a
tener un movimiento marítimo que originó la entrada y salida de 28 a
60 trenes que diariamente llevaban y traían mercancías de todas
partes del mundo, provocando un gran movimiento económico y
comercial que benefició a la región y a la economía del País.
Pero esto duró poco, porque el azolve
continuo del puerto, trajo como consecuencia la paralización de las
embarcaciones de alto calado, lo cual fue motivo de la decadencia inicial del
puerto en 1911, y posteriormente la apertura del canal de Panamá en 1914, se
llevó el tráfico internacional que en nuestro País ya se sentía
inseguro y sin garantías ante la lucha armada de la revolución
interna que se generaba en la nación.
Ante tal situación y las pérdidas
cada día mayores de los Ferrocarriles Nacionales de Tehuantepec concesionadas a
la compañía Pearson & Son LTD por 50 años, ofertó al gobierno la
devolución de las obras y manejo del Ferrocarril y así el 5 de
febrero de 1918 es cancelado el contrato con la Compañía Pearson & Son LTD
Ante la situación de
crisis económica en el puerto, surgió en 1915 la
Cooperativa de “Salineros del Marqués” que se dedicó a la explotación de las
salinas del mismo nombre actividad que aún precariamente permitió a la
población sobrevivir en esa época de crisis.
- Presentamos
a la Srita Ana Yaret aldrete Meraz. Miss Earth istmo.
El 11 de octubre de 1920, el Lic.
Adolfo de la Huerta Presidente interino de la República, en un
intento de detener el deterioro de las instalaciones portuarias y fomentar el
comercio internacional, decretó por primera vez, la creación de los Puertos
libres en Salina Cruz y Puerto México, hoy Coatzacoalcos,
considerando que la situación geográfica de Tehuantepec lo señala estratégicamente
para servir de tránsito y de lugar de distribución comercial tanto de los países
Europeos como los de Oriente, Así como de América del Norte y América del Sur y
que precisamente para satisfacer el tráfico internacional fue construido y
mejorado el Ferrocarril Nacional de Tehuantepec; sin embargo, éste quedó
inutilizado por la falta de tráfico interoceánico con una
escasa carga regional y sin dinero para darle
mantenimiento a las vías y resolver los problemas laborales.
Los
sectores de comerciantes locales afectados por esta situación mantuvieron como
demanda permanente la reapertura del Puerto de Salina Cruz, mediante la
realización de obras de dragado en la bahía y la reactivación de la línea
ferroviaria, presentándose ante las autoridades locales y federales.
El
17 de abril de 1924, es cerrado el Puerto Marítimo al azolvarse totalmente el
antepuerto y la dársena.
El
Puerto poco a poco quedó abandonado y el dragado del
azolve fue cada día más difícil e incosteable
propiciando el cierre del puerto, suspendiéndose sus obras en 1928 y
permaneciendo así cerrado durante 10 años; durante los cuales las pocas
actividades portuarias que continuaban ejerciéndose se tuvieron que trasladar a
la Bahía de la Ventosa como había sido medio siglo atrás,
habilitándose un camino (camino viejo a la ventosa) que los comunicara con
Salina Cruz.
En
1934, los gobiernos emanados de la Revolución intentaron rescatar la
economía del País y exhortaron a los comerciantes y organizaciones petroleras a
propugnar por la reapertura del Puerto y una Base Naval en Salina Cruz. Esto
provocó que el gobierno federal autorizara más de un millón de pesos para los
trabajos de desazolve del puerto de Salina Cruz, iniciándose a mediados del año
1936 a cargo de la draga Minesota y grupos de técnicos que
repararían la entrada del Puerto para el uso de los buques.
En
1935 se reacondicionó el antepuerto de Salina Cruz y organizó la Empresa Líneas
Férreas de México, S. A. de C. V., para que administrara el Ferrocarril
Nacional de Tehuantepec.
En
1937, el desazolve del Puerto estaba en un 50 % y muchas e sus instalaciones
reparadas, pero fue hasta el 25 de enero de 1938 cuando la draga Minesota logró
romper la barrera que azolvaba la bahía, dándole así reapertura al puerto
físicamente, todo esto por mandato y obra del Gral. Lázaro
Cárdenas del Río Presidente Constitucional de la República en
ésa época.
5.
Palabras por el
presidente de la Cámara de Comercio Servicios y Turismo de Salina Cruz, Oaxaca.
Lic. Jose Luis Maldonado Pineda.
Después
de la expropiación petrolera, PEMEX construyó en Salina Cruz una estación de
carga a fin de transportar el combustible a las vertientes del pacífico sin
tener que pasar por el canal de Panamá.
El
17 de octubre de 1939 el Gral. Lázaro Cárdenas promulga la Ley que crea Puertos
Libres de Salina Cruz, Matías Romero y Puerto México (hoy, Coatzacoalcos), para
reimpulsar el tráfico de mercancías a través del Istmo de
Tehuantepec; con éste acontecimiento, a finales de la década de los 30’s el
Puerto estaba nuevamente en operación y se esperaba que el sistema de Puertos
Libres reactivara la economía regional.
En
ese mismo año se establecieron las bases para la formación de
las sociedades cooperativas en la explotación
de productos del mar y la sal y se mencionaba que Salina Cruz sería convertido
en un importante Puerto Petrolero al proyectarse la construcción de un
oleoducto de Minatitlán a Salina Cruz.
En
1940 el Gral. Lázaro Cárdenas del Río, volvió a Salina Cruz por Barco y ordenó
a una Comisión de ingenieros recorrer la zona y precisar el trazado de una
carretera que uniera a Salina Cruz con Acapulco.
En
1941 se inaugura en Salina Cruz la Terminal Marítima y en ese mismo año inicia
el sector pesquero con la formación de las primeras cooperativas de
Producción Pesquera de Alta Mar y el Dique Seco pasó a depender
directamente de la Secretaría de Marina.
El
17 de septiembre de 1946, mediante un decreto firmado por el Presidente Manuel
Ávila Camacho se crea el Organismo descentralizado de Puertos Libres
Mexicanos; ésta Institución tuvo una vigencia de 26 años, pues el 26 de febrero
de 1972, se deroga la Ley que situó a Puertos Libres Mexicanos como Organismo
descentralizado.
El
21 de marzo de 1950 el Presidente Manuel Alemán Valdés inaugura la carretera
panamericana Cristóbal Colón. En ese mismo año, empezaron a tener
auge las cooperativas pesqueras estabilizándose en 1952 y manteniéndose así
hasta 1977, convirtiéndose en la fuerza económica del Puerto superando al Dique
Seco. Este hecho hizo de Salina Cruz de 5000 habitantes pasara a una población
de 25000 habitantes. En 1954 se inicia la modernización del Dique Seco con una
inversión de 200 millones de pesos.
En
1964 se inicia la atención de las necesidades de mantenimiento y reparación de
la marina nacional y entonces el Puerto cuenta con:
v Muelle Fiscal
v Muelle de PEMEX
v Dique seco equipado con talleres
v Un muelle de reparación a flote
v Pequeños muelles pesqueros.
v En 1971 la Secretaría de Marina
invierte casi 90 millones de pesos en obras de infraestructura Portuaria como:
v Sincroelevador
v Muelle de reparación a flote
v Electrificación de nueva zona de
reparaciones navales
v Construcción del Hospital e Marina
v Construcción del Almacén de víveres
v Guardería infantil
v Urbanización de zona industrial
pesquera
v Urbanización en la zona habitacional
v Alojamiento para infantes de marina
v Reacondicionamiento de la bodega No.4
v Cercado del recinto del Puerto y
ampliaciones.
En
1972, se crea la Comisión Nacional Coordinadora para el Desarrollo Integral del
Istmo de Tehuantepec, encabezada por el Lic. Hugo Cervantes del Río, con
ambiciosos proyectos de obras como: El Puerto Alterno de Salina Cruz, la
construcción de una importante refinería, la construcción de un ferrocarril
eléctrico de doble vía entre Salina Cruz y Coatzacoalcos que se utilizaría para
el transporte de contenedores y pasajeros.
6.
Palabras por el
Encargado del Despacho del Municipio de Salina Cruz, Oaxaca. Dr. Gustavo Barker
Melendez
El Dique Seco cambia su nombre por
Astillero de Marina No.8 y las múltiples solicitudes para el carenamiento de
embarcaciones dieron origen al planteamiento de un Sincrolift el cual fue
aprobado inaugurándose esta obra el 1º. De junio de 1973, y fueron
construidos 9 buques para la Secretaria de Marina.
En
septiembre de 1974, el Presidente Lic. Luis Echeverría Álvarez, informa que se
concluye la edificación de una planta de amoniaco en Salina Cruz.
De
1977 a 1982 se realiza la construcción de las instalaciones para
incorporar al Puerto a los nuevos sistemas de operación portuaria y
se solucionó el problema de mantenimiento el Puerto con la
construcción del espigón en cola de pato que eliminó totalmente el
azolve.
Las obras realizadas de 1978 a 1982
fueron:
- Espigón
de cola de pato
- Muelle
de pesca en Salina Cruz
- Muelle
de contenedores
- Edificios
de Terminal de contenedores
- Patios
de contenedores
- Red
eléctrica zona franca
- Ampliación
de comunicación del antepuerto
- Estudios
de puerto industrial.
En
agosto de 1979, el Presidente José López Portillo, inaugura la primera etapa e
la Refinería del Pacífico en Salina Cruz, Oaxaca.
En
1980 el sector pesquero era una industria tan floreciente que llegó a ocupar el
2º lugar de producción a nivel mundial y Salina Cruz contaba con una
flota camaronera de cerca de 300 embarcaciones.
En
1981 la Federación de Cooperativas pesqueras asocia a 42 cooperativas de las
cuales 19 tenían su administración en Salina Cruz; sin embargo estas empresas
declinaron y en 1991-92, el nivel pesquero descendió al 10º lugar y como
consecuencia la desestabilización del sector pesquero con altos
índices de desempleo, disminución en la generación de divisas inactividad de
barcos y plantas congeladoras, perjudicaron la economía del Puerto y del País.
En
1982 la Comisión Coordinadora para el Desarrollo Integral del Istmo de
Tehuantepec promete a los habitantes de Boca del Río y San José del Palmar
darles empleo como pago de la expropiación de 800 hectáreas de terreno que hizo
a favor de PEMEX.
La
refinería sustenta a 5447 empleados asalariados.
En
este mismo año la Coordinadora para el Desarrollo Integral del Istmo de
Tehuantepec promete dar empleo a los habitantes de Salina Cruz, pero en mano de
obra calificada emplea a obreros del estado de Veracruz y de otras
partes del País.
El
18 de junio de 1988 el Presidente Miguel de la Madrid Hurtado inaugura la 2da.
Etapa de la Refinería y le denomina definitivamente Antonio Dovalí
Jaime.
El
15 de noviembre de 1990 el Lic. Luis Echeverría Álvarez decreta zona
libre al puerto de Salina Cruz por el periodo del 16 de noviembre al 10 de
agosto de 1995.
Hoy
podemos decir los Salinacrucenses que el Puerto de Salina Cruz
sobrevive en una crisis económica y social producto de la falta de
proyección correcta de sus recursos y que nuestra ciudad ha sido
abandonada por nuestras autoridades gubernamentales y que todos lamentamos esta
situación caótica cuando sabemos muy bien que en nuestro Puerto
existen muchos recursos que pueden ser aprovechables como es la infraestructura
de que fue dotado para ser un Puerto de altura a nivel mundial donde el
cabotaje y tránsito comercial internacional son factibles y que debe ser
aprovechable porque en esta obra están invertidos grandes recursos económicos
del país producto del trabajo físico e intelectual de nuestros
antepasados.
7. Clausura del
Evento y agradecemos a todos por su gentil presencia a este significativo
evento de la Presentación del Mapa turístico de Salina Cruz, Oaxaca. Muchas
Gracias por su asistencia y muy Buenas Noches!
Evento Conducido por el Ing. Gaspar Castilla Olivera.
Secretario de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Salina Cruz, Oaxaca.
Documento Histórico elaborado por:
Profra.
Graciela Candelaria Bollás
Círculo
Literario y Cultural del istmo, AC.
Miembro
del Consejo ciudadano Salinacrucense
Invierno
del 2007.
HISTORIA DE LA CRUZ DE SALINA CRUZ
LA MAGNA CRUZ UBICADA EN LA PARTE ALTA DEL CERRO DE SANTA ROSA DE LIMA FUE INAUGURADA EL DÍA 07 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2001.
SU DISEÑO ESTUVO A CARGO DEL ARQUITECTO ARMANDO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ QUIEN AUXILIADO POR EL ING. CIVIL CIRILO MARTÍNEZ LÓPEZ Y UN GRUPO DE TRABAJADORES CONSTRUYERON LA MAGNA CRUZ PROYECTO QUE FUE IDEADO, PROYECTADO POR EL LIC. JOSÉ LUIS VÁZQUEZ JIMÉNEZ QUIEN EN ESE MOMENTO SE DESEMPEÑABA COMO DIPUTADO LOCAL POR EL VI DISTRITO ELECTORAL CON CABECERA EN SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC E INTEGRANTE DE LA 57 LEGISLATURA DEL ESTADO DE OAXACA.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.
LA MAGNA CRUZ ESTÁ CONSTRUIDA POR BLOQUES SÓLIDOS DE CONCRETO.
EN SU CIMIENTO TIENE UNA ZAPATA AISLADA PROFUNDA EN DADO CON UNA DIMENSIÓN DE 5 MTS ANCHO Y 5 MTS DE LARGO Y CON UNA PROFUNDIDAD DE 7 METROS HACIENDO UN TOTAL DE 175 M3.
DE DONDE EMERGE EL ALMA DE LA ESTRUCTURA CON UNA MEDIDA DE 1.5 DE FRENTE Y A LOS COSTADOS 2 METROS DE ANCHO. EN LA PARTE SUPERIOR TIENE UNA TRABE A LOS 20 METROS DE ALTO. CADA BRAZO DE LA CRUZ, TIENE UN VOLADO 5 METROS DE LARGO, HACIENDO UN TOTAL 12 METROS CONSIDERANDO LA ESTRUCTURA CENTRAL.
PARA EL DISEÑO DE LOS BRAZOS FUE NECESARIO REALIZAR CÁLCULOS ESPECIALES. MANDANDO HACER UN ALMA DE ACERO QUIEN TIENE COMO FUNCIÓN CARGAR EL PESO DE LA CRUZ.
SE INICIO LA CONSTRUCCIÓN DE LA CRUZ UN 6 DE ENERO DEL 2001.
SE OCUPARON EN LA CONSTRUCCIÓN CEMENTO PORTLAND. VARRILAS DE 1” PARA EL ALMA DE LA ESTRUCTURA ASÍ COMO VARILLAS DE MEDIA PARA LOS ESTRIBOS.
30 OBREROS PARA LA CONSTRUCCIÓN CON EL APOYO DE 6 MAESTROS ALBAÑILES ASÍ COMO DE FIERREROS ESPECIALES, CARPINTEROS, SOLDADORES Y PINTORES.
TODA LA OBRA SE REALIZO “A PULMÓN” NO FUE UTILIZADO NINGÚN TIPO DE MAQUINARIA. DEBIDO LO ABRUPTO DEL CAMINO DE ACCESO, FUE NECESARIO TRANSPORTAR TODO EL MATERIAL HOMBRO A HOMBRO POR UN TRAMO DE 100 METROS DEL SITIO DE LA OBRA POR SER IMPOSIBLE EL ACCESO DE CUALQUIER MAQUINARIA ESPECIAL.
SEMBLANZAS:
DE ACUERDO AL LIC. JOSÉ LUÍS VÁZQUEZ JIMÉNEZ EL PROYECTO DE LA MAGNA OBRA ES UNA CONTINUIDAD DEBIDO A QUE INICIALMENTE EN EL AÑO 1930 APARECIÓ EN EL MISMO LUGAR UNA CRUZ DE MADERA QUIEN ERA HOMENAJEADA CON LA TRADICIÓN CRISTIANA.
POSTERIORMENTE EL PRESBITERIO PARROQUIAL DE LOS AÑOS 70 EL PADRE JORGE LALIBERTÉ TITULAR DE LA PARROQUIA DE LA SANTA CRUZ HOSPICIO LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CRUZ DE CEMENTO DE 3 METROS CON UNA BASE EN REDONDEL.
CUENTAN QUE LOS JÓVENES DE LA ÉPOCA SUBÍAN A LA PARTE ALTA DEL CERRO DE SANTA ROSA A CAZAR PALOMAS Y ELEVAR LOS TRADICIONALES PAPALOTES, ASI COMO A CORTAR LA FRUTA SILVESTRE QUE SE PRODUCÍA EN EL LUGAR COMO EL MALUCO, EL NANCHE, LA BIZNAGA, LA NIGUA, Y LA ANONA.
ESTA SEMBLANZA INSPIRO EL MISTICISMO QUE REPRESENTA EL SÍMBOLO DE LA CRUZ, PARA QUE POSTERIORMENTE CON EL AUXILIO DEL: ARQUITECTO ARMANDO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, CON EL ING. CIRILO MARTÍNEZ LÓPEZ Y LOS VECINOS DEL LUGAR; EL LICENCIADO JOSÉ LUIS VÁZQUEZ JIMÉNEZ PUDO CONCRETAR EL PROYECTO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA MAGNA CRUZ DE SALINA CRUZ.
AL PIE DE LA CRUZ SE ENCUENTRA PLACA QUE DICE:
CON CARRIÑO PARA MI PUEBLO. UNA CRUZ PARA SALINA CRUZ